1.3. Resultados de aprendizaje

Finalmente, pasamos a desglosar los Resultados de Aprendizaje (abreviado RA) a los que contribuye este módulo profesional de PAR, según la Orden de 19 de julio de 2010 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, los resultados del aprendizaje del modulo profesional son:

Resultado de aprendizaje Ponderación
RA1. Reconoce la estructura de las redes de datos identificando sus elementos y principios de funcionamiento. 15%
RA2. Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando su funcionamiento y prestaciones. 15%
RA3. Administra conmutadores estableciendo opciones de configuración para su integración en la red. 15%
RA4. Administra las funciones básicas de un «router» estableciendo opciones de configuración para su integración en la red. 15%
RA5. Configura redes locales virtuales identificando su campo de aplicación. 15%
RA6. Realiza tareas avanzadas de administración de red analizando y utilizando protocolos  dinámicos de encaminamiento. 15%
RA7. Conecta redes privadas a redes públicas identificando y aplicando diferentes tecnologías. 10%

A continuación se establece la relación entre los resultados de aprendizaje y los objetivos generales asociados al módulo:

OG RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 RA6 RA7
f) Configurar dispositivos hardware, analizando sus características funcionales, para optimizar el rendimiento del sistema. X X X
g) Configurar hardware de red, analizando sus características funcionales y relacionándolo con su campo de aplicación, para integrar equipos de comunicaciones. X X X X
h) Analizar tecnologías de interconexión, describiendo sus características y posibilidades de aplicación, para configurar la estructura de la red telemática y evaluar su rendimiento. X X X
i) Elaborar esquemas de redes telemáticas utilizando software especifico para configurar la estructura de la red telemática.   X  X
k) Identificar condiciones de equipos e instalaciones, interpretando planes de seguridad y especificaciones de fabricante, para supervisar la seguridad física. X X    X  X
ñ) Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y relacionándolos con las medidas correctoras para diagnosticar y corregir las disfunciones. X   X  X  
p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para resolver problemas y mantener una cultura de actualización e innovación. X X X      

Ponderación del RA1

 

CE Ponderación
1.a) Se han identificado los factores que impulsan la continua expansión y evolución de las redes de datos. 1%
1.b) Se han diferenciado los distintos medios de transmisión utilizados en las redes. 2%
1.c) Se han reconocido los distintos tipos de red y sus topologías 2%
1.d) Se han descrito las arquitecturas de red y los niveles que las componen 2%
1.e) Se ha descrito el concepto de protocolo de comunicación. 2%
1.f) Se ha descrito el funcionamiento de las pilas de protocolos en las distintas arquitecturas de red. 2%
1.g) Se han presentado y descrito los elementos funcionales, físicos y lógicos, de las redes de datos 2%
1.h) Se han diferenciado los dispositivos de interconexión de redes atendiendo al nivel funcional en el que se encuadran. 2%


Ponderación del RA2

CE Ponderación
2.a) Se han identificado los estándares para redes cableadas e inalámbricas 1%
2.b) Se han montado cables directos, cruzados y de consola. 1%
2.c) Se han utilizado comprobadores para verificar la conectividad de distintos tipos de cables. 1%
2.d) Se ha utilizado el sistema de direccionamiento lógico IP para asignar direcciones de red y máscaras de subred. 5%
2.e) Se han configurado adaptadores de red cableados e inalámbricos bajo distintos sistemas operativos 2%
2.f) Se han integrado dispositivos en redes cableadas e inalámbricas 1%
2.g) Se ha comprobado la conectividad entre diversos dispositivos y adaptadores inalámbricos sobre distintas configuraciones. 1%
2.h) Se han utilizado aplicaciones para representar el mapa físico y lógico de una red. 2%
2.i) Se ha monitorizado la red mediante aplicaciones basadas en el protocolo SNMP 1%


 Ponderación del RA3

CE Ponderación
3.a) Se han conectado conmutadores entre sí y con las estaciones de trabajo. 1%
3.b) Se ha interpretado la información que proporcionan los leds del conmutador. 1%
3.c) Se han utilizado distintos métodos para acceder al modo de configuración del conmutador. 2%
3.d) Se han identificado los archivos que guardan la configuración del conmutador. 2%
3.e) Se ha administrado la tabla de direcciones MAC del conmutador. 2%
3.f) Se ha configurado la seguridad del puerto 1%
3.g) Se ha actualizado el sistema operativo del conmutador 1%
3.h) Se han utilizado los comandos proporcionados por el sistema operativo del conmutador que permiten hacer el seguimiento de posibles incidencias 2%
3.i) Se ha verificado el funcionamiento del Spanning Tree Protocol en un conmutador 2%
3.j) Se han modificado los parámetros que determinan el proceso de selección del puente raíz 1%


Ponderación del RA4

CE Ponderación
4.a) Se ha interpretado la información que proporcionan los leds del router 1%
4.b) Se han utilizado distintos métodos para acceder al modo de configuración del router 1%
4.c) Se han identificado las etapas de la secuencia de arranque del router. 1%
4.d) Se han utilizado los comandos para la configuración y administración básica del router 2%
4.e) Se han identificado los archivos que guardan la configuración del router y se han gestionado mediante los comandos correspondientes. 2%
4.f) Se han configurado rutas estáticas. 2%
4.g) Se han utilizado los comandos proporcionados por el sistema operativo del router que permiten hacer el seguimiento de posibles incidencias 2%
4.h) Se ha configurado el router como servidor de direcciones IP dinámicas. 2%
4.i) Se han descrito las capacidades de filtrado de tráfico del router 1%
4.j) Se han utilizado comandos para gestionar listas de control de acceso 1%


 Ponderación del RA5

CE Ponderación
5.a) Se han descrito las ventajas que presenta la utilización de redes locales virtuales (VLANs). 2%
5.b) Se han implementado VLANs. 3%
5.c) Se ha realizado el diagnóstico de incidencias en VLANs 2%
5.d) Se han configurado enlaces troncales. 2%
5.e) Se ha utilizado un router para interconectar diversas VLANs 2%
5.f) Se han descrito las ventajas que aporta el uso de protocolos de administración centralizada de VLANs. 2%
5.g) Se han configurado los conmutadores para trabajar de acuerdo con los protocolos de administración centralizada 2%


 
Ponderación del RA6

CE Ponderación
6.a) Se ha configurado el protocolo de enrutamiento RIPv1 1%
6.b) Se han configurado redes con el protocolo RIPv2. 2%
6.c) Se ha realizado el diagnóstico de fallos en una red que utiliza RIP 2%
6.d) Se ha valorado la necesidad de utilizar máscaras de longitud variable en Ipv 2%
6.e) Se ha dividido una red principal en subredes de distintos tamaños con VLSM 2%
6.f) Se han realizado agrupaciones de redes con CIDR 2%
6.g) Se ha habilitado y configurado OSPF en un router 2%
6.h) Se ha establecido y propagado una ruta por defecto usando OSP 2%


 Ponderación del RA7
  

CE Ponderación
7.a) Se han descrito las ventajas e inconvenientes del uso de la traducción de direcciones de red (NAT). 2%
7.b) Se ha utilizado NAT para realizar la traducción estática de direcciones de red 2%
7.c) Se ha utilizado NAT para realizar la traducción dinámica de direcciones de red. 3%
7.d) Se han descrito las características de las tecnologías Frame Relay, RDSI y ADSL. 1%
7.e) Se han descrito las analogías y diferencias entre las tecnologías Wifi y Wimax. 1%
7.f) Se han descrito las características de las tecnologías UMTS y HSDPA 1%